“Alas” y Mijaíl Kuzmin, por Luis Antonio de Villena
Mijaíl
Kuzmin (de familia altoburguesa) nació en Yaroslavl en octubre de 1872.
Desde pequeño vivió y se educó en San Petersburgo, primero como músico,
asistiendo a la escuela de Rimsky-Kórsakov. Luego -amante del mundo
clásico- se dedicó a la literatura, viajando a Egipto, a Grecia y a
Roma. Kuzmin será notorio por su estilo moderno (que le acerca a los
simbolistas y a los acmeístas) pero más claro, pues amaba la claridad en
el arte y escribió algún texto teórico al respecto, muy respetado por
Mandelstam… En 1906 comenzó a publicar en revistas sus “Canciones
alejandrinas”, primeros poemas algo narrativos de contenido homosexual
en la literatura rusa. Su primer libro fue “Redes” de 1908. Aunque su
gran éxito llegó al publicar ese mismo año una novela corta, “Alas”,
donde narra en cortos capítulos, más bien escenas muy bien logradas, la
atracción homosexual entre el joven y atractivo Vania y un inglés, medio
ruso, Shtrup que vive en San Petersburgo, pero es rico, viajero y
esteta. Casi la mitad de la “nouvelle” sucede en Italia, en un ambiente
finisecular fuertemente cultural y esteticista. El joven Vania se irá
con Shtrup que ya ha tenido otras historias, sugeridas, como la del
también joven y guapo criado Fiódor… (La novelita, inédita en español,
acaba de ser traducida en México, por la editorial Quimera). Esta obra
marcó la fama y el malditismo esteticista de Kuzmin. Escribió otros
relatos como “La vida maravillosa de Cagliostro” o “El ángel guardián”.
Su edición en 1921 de las “Canciones alejandrinas” -escritas años antes-
fue el único libro con referencias homosexuales, aunque fuera en la
Antigüedad, al modo de las “Canciones de Bilitis” de Pierre Louÿs, que
amparó la Revolución Soviética, que dejó a Kuzmín en un rincón, dedicado
a traducir obras de Shakespeare, hasta su muerte en Leningrado en marzo
de 1936, con 63 años. Ana Ajmátova lo simpatizaba muy poco y en su
“Poema sin héroe” lo saca como “Cagliostro”… Su último libro de poemas
publicado fue “La trucha rompe el hielo” en 1929. Kuzmin vivió con
Serguei Sudekin (aunque este estaba casado) desde 1908. En 1909,
Konstantin Somov pintó su retrato más conocido. Es un escritor más que
notable, redescubierto con la lógica sorpresa en la Rusia postsoviética.
“Alas” es, desde luego, una novelita espléndida. Se le puede vincular
con Oscar Wilde, pero no con Kavafis (pese a su gusto inicial por
Alejandría) pues nunca conoció su obra .
No hay comentarios:
Publicar un comentario