Este año se celebrara la segunda edicion del Foro Queer de Sofia bajo el lema "Manifestaciones personales", en la que se exploraran los conceptos de sexo e identidad sexual como parte de los espacios personal/publico. Fue organizado por "Nuevas perspectivas de la Izquierda", el CSO "Haspel" y la galeria "Vasca Emanuilova".
El Foro Queer de Sofia es el primer evento de este tipo en Sofia, en el que se tratan las cuestiones queer y de genero, poniendo sobre la mesa cuestiones sobre sexualidad, identidad sexual y su conexion con otros problemas sociales e identitarios (racial y etnica) en un espacio entre el arte, la practica y la teoria.
La primera edicion de este foro tuvo lugar a finales de 2012, y en 2013 en el festival "Ulitsa Otets Paisi", en la ciudad bulgara de Plovdiv.
Este año, el foro sera de nuevo muy diverso, se plantearan muchas preguntas, se presentaran distintos puntos de vista y ante todo, se abrira un espacio libre de tabus para el debate.
Esta edicion incluira un conjunto de exposiciones con autores jovenes bulgaros en la galeria "Vasca Emaluinova", el video montaje de la artista checa Darina Alster en "the fridge" y en el CSO Haspel, y una conferencia a cargo de Amy Bryzgel (Doctor en historia del arte por la Universidad de Aberdeen de Escocia, y autora de uno de los estudios mas importantes de las Artes Escenicas en la Europa del Este Performing the east).
Fuente original en bulgaro
Mostrando entradas con la etiqueta liberación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberación sexual. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
Entrevista a Itziar Ziga
Entrevistamos a Itziar Ziga
con motivo de la publicación de su último libro “MALDITAS. Una estirpe
transfeminista”. Es uno de los nombres más importantes en los feminimos jóvenes y los transfeminimos que
nadan contra corriente en el Estado Español. Ha publicado tres libros de gran
repercusión dentro y fuera del movimiento o movimientos como “Devenir Perra,” “Un
zulo propio” y “Sexual Herria”. Hablamos con ella con el motivo de la llegada a
las librerías este otoño-inverno de su último libro “MALDITAS Una estirpe
transfeminista” (Editorial Txalaparta, 2014)
que acaba de presentar en la feria del libro de Durango.
Por Eduardo Nabal
Hay libros que son como bocanadas de aire fresco pero aún siguen
causando encendidos debates. Uno de ellos es “Devenir perra”. ¿Necesitamos airear el panorama en medio de
tanto ensayo seudoacadémico, en ocasiones, repetitivo o alejado de la sociedad?
Itziar Ziga: Suelen
decirme que mis libros se leen muy rápido y que casi se puede escuchar mi voz. Soy muy directa,
incluso concisa. En la facultad de periodismo trataron de inculcarme el credo
de la objetividad, o lo que es lo mismo, las técnicas para dar la versión del
poder como si fuera imparcial. Me juré que siempre escribiría dejando claro
desde donde y para quién.
La autobiografía como provocación. Un género con mucha historia. En
“Malditas” nos hablas de una serie de mujeres que empiezan a ser reconocidas
pero que han estado proscritas, no solo de la historia heteropatriarcal, sino
también de ese “feminismo que llegó al
poder”, de un origen social distinto y donde incluyes nuevas realidades
personales o incluso corporales ¿Qué tienen en común todas ellas y que es lo
que las diferencia?
I.Ziga: De ocho malditas, seis
han pasado por los calabozos y una fue esclava. Todas ellas mujeres de acción.
Sin que importe si fueron identificadas como hembras en el paritorio, para algo
afirmó Simone de Beauvoir en 1949 que no se nace mujer, se llega a serlo es
decir, a funcionar como socialmente debe funcionar una mujer. En el caso de las
malditas feministas, a disfuncionales, aunque no sólo en el engranaje de
género. Las guerreras de mi libro dislocaron todas las máquinas: la
heteropatriarcal, la colonial, la capitalista,...
Al leerte uno se encuentra con
reflexiones inteligentes sin dejar de
ser increíblemente sinceras. Algunas de estas mujeres se jugaron, a mi
entender, demasiado, aunque lo hicieron cómo y por lo que creían. Es curioso que feministas de anteriores
generaciones tengan cierta resistencia a oír las voces jóvenes cuando a ellas
les ha ocurrido y les sigue ocurriendo lo mismo en determinados foros.
I.Z: Cierto descoloque
intergeneracional es inevitable, hasta yo me interdescoloco conmigo misma, pero
he ido comprendiendo que las que persisten en rechazar el ansiado relevo
defienden su pequeño trono. Y el feminismo es por encima de todo destronante,
como todo movimiento radical.
Planteas
cuestiones en el candelero, mas en los tiempos socioeconómicos y
narco-políticos en los que vivimos donde lo oficial, al menos en este país, se
ha convertido en una farsa en toda regla. ¿Crees que para mantener un discurso
lúcido o servir realmente a una lucha o a un grupo hay que superar heridas o
estas forman parte de la trayectoria personal e intelectual de una persona más o menos concienciada y/o activista?
I.Z: Superar el daño infringido por unas
oligarquías que siguen dominando no sólo es imposible, sino también paralizante
y descabellado. El problema es que la mayor parte de violencias que sufrimos en
nuestras vidas, la policial, la machista, la capitalista, son estructurales y
no cesan. Hay que seguir teniendo muy claro quién es el enemigo.
Muchas
de las mujeres de las que hablas pertenecen al mundo anglosajón aunque no
todas. ¿Crees que el activismo transfeminista por estos lares (tú hablas del
caso de Laura Bulgaho) es algo nuevo o solo empieza a ser visible
dentro de otras luchas sociales, teniendo ya una larga trayectoria?
I.Z: La selección de malditas fue
automática, ellas son como mis amigas invisibles desde hace años. Me las fui
encontrando en los libros y en las narraciones de otras y sus hazañas me
enaltecieron para siempre. No he tratado de abarcar diversidad ni totalidad
alguna con ellas. Aunque bastarda, soy hija del feminismo occidental y blanco.
Claro que no es casualidad que todas ellas nacieran en Europa o en Estados
Unidos cuando guerreras imprescindibles hubo, hay y habrá en cualquier rincón
del mundo. Yo he hecho una lectura transfeminista de sus vidas porque todas
ellas han combatido radical y desbocadamente todas las opresiones, no sólo la
de género. ¿Qué decir de Laura Bugalho? Esa sindicalista galega transexual que
ha denunciado diecinueve mafias institucionales, que ha tocado tanto los huevos
al sistema que tramaron un vendetta a modo de montaje policial para acabar con
ella. En primavera se celebrará el juicio, allí estaremos.
La gente
más joven suele confiar mucho en Internet como herramienta sociopolítica, así
hablando en general. ¿Crees que eso del ciberfeminismo tiene algo de discurso
acomodaticio o, al contario, responde a
realidades nuevas?
I.Z: Las redes sociales son interesantes
para conectarnos entre nosotras, pero
discutir compulsivamente con idiotas que, a la ligera, nos llaman femi-nazis
para mí no es verdadero activismo. No tengo facebook, soy demasiado bocazas y
la adolescencia ya pasó, afortunadamente. Pero, sobre todo, detestaría tener
una voz sobredimensionada en un movimiento que debe seguir siendo horizontal y
descabezado y en mis libros ya opino suficiente. Creo por encima de todas las
cosas en el feminismo comunitario. Por otro lado, me asusta que la red confunda
cada vez más la información, a veces cuesta horrores dar con el dato verdadero
de hechos constatables. Y eso es muy bueno para que acabemos dudando de todo y
decidamos no actuar. Sigue habiendo cosas que sólo están en las calles,
afortunadamente.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Entrevista a Lucrecia Masson
ENTREVISTA
A LUCRECIA MASSON Es activista feminista y UNA DE LAS MUCHAS AUTORAS DEL LIBRO
“TRANSFEMINIMOS” EN CONCRETO CON UN CAPÍTULO SOBRE disidencia corporal desde el
ACTIVISMO GORDO
Hola
Lucrecia. ¿Qué tal? Hace poco hablábamos con Carlos Savoie sobre el llamado
“activismo gordo” del que también formas parte. Pero tienes además un capítulo
muy bonito en el libro “Transfeminismos”. Yo veo lo queer como el paso de lo
personal es político a lo corporal es político ¿Cómo lo ves tú?
Creo que el feminismo ya planteó esto. El feminismo puso el cuerpo
en el centro. Sí me parece que estamos desde algunos espacios activando sobre
la dimensión corporal de la política. Y en esta línea las emociones y afectos
también están tomando un lugar central, y yo no diferenciaría éstas del cuerpo.
Creo que el cuerpo es individual y extenso, es singular y colectivo, y que hay
aspectos de los que antes no hablábamos, o hablábamos desde otro lugar, que
comienzan a estar más presentes. Aquí nos serviría como ejemplo la cuestión de
la gordura. El feminismo reclama hace años el rechazo a los estándares de
belleza, pero creo que hay un trabajo que comienza a hacerse que tiene mas que
ver con reconocernos en nuestras vulnerabilidades y trabajar desde ahí.
Recuerdo un episodio en unas jornadas feministas donde, hablando de nuestra
relación con el propio cuerpo, una dijo: con lo que me ha costado a mi
quererme Y otra: y con lo que me ha costado también a mi quererme, y
otra y otra dando cuenta de lo mismo. Entonces la pregunta sería: es una
cuestión individual esto? Creo que hay un potencial enorme en colectivizar
nuestros malestares mas profundos y
sacarlos de esos lugares de oscuridad y silencio al que parece que son
condenados.
Se
supone que los chicos gay ligamos nada mas salir de casa. Un topicazo
abominable. Pero si es cierto que los lugares de encuentro, no solo para
lesbianas sino para mujeres en general, son Más reducidos. ¿Crees que ser una
joven “gorda y feminista?” no es lo mismo que ser un “gay gordo y activista?
Pienso que en este mundo heteropatriarcal nunca es lo mismo vivir
como mujer que vivir como hombre. Y esto
no será distinto para la gordura. Ser leída como mujer gorda nunca será igual
que ser leído como hombre gordo. Ser mujer implica ser heterosexual, potencial
útero reproductor, delgada y funcional para un capitalismo que nos espera
productivas y reproductivas. En un tío una barriga cervecera supone de él ser
un persona divertida y con una vida social exitosa, en ella una barriga fuera
de lo establecido denotará dejadez, falta de cuidado de sí. De todas maneras
creo que el dispositivo de control “tallas y medidas” funciona, aunque no de la
misma manera, para cualquier corporalidad, tenga ésta los kilos que tenga. Siempre
hay ese temor a perder la línea. Se nos pone a régimen. Valga la familiaridad
de las palabras para pensar como se regimentan nuestros cuerpos.
Naciste en Argentina. Donde
ahora empiezan a florecer los estudios de género y sexualidades mientras aquí
nadie los cuida, en el mejor de los casos. Como ves esta emigración
–inmigración y el futuro de todo ello.
Considero que los estudio de género y sexualidades que se elaboran
en Latinoamérica han sido y son fundamentales para que en el estado español se
piense y accione sobre algunas cosas. No creo que se trate de un “empezar a florecer” porque ya están mas que
florecidos, y tanto la academia como el activismo que se da en el estado
español han bebido de estas flores.
Creo que esta manera de plantear la pregunta contiene algo
eurocéntrico. Esto es algo a lo que las sudakas, y demás ciudadanas de segunda,
nos enfrentamos a diario. Dentro de las muchas formas que puede tomar el
racismo, nos enfrentamos también a la violencia epistemológica.
Yo he notado mi edad en algo muy particular
que aparece en Transfeminismos. Mi relación con las nuevas tecnologías. Nunca
he sido bueno pero la naturalidad de las generaciones jóvenes me apabulla. ¿Tienes muchas esperanzas en Internet como
herramienta sociopolítica o matizarías bastante?
Me parece que internet sirve para muchas cosas. Por ejemplo, a
través de la red, yo me mantengo en contacto constante con compañeras que
activan cuestiones de cuerpos disidentes en diferentes lugares, especialmente
en Latinoamérica. Creo que internet facilita experimentar nuevas formas de
acción política. Activismos transfronterizos. Y esto por decir solo uno de los
potenciales que le veo. Me parece una gran herramienta, sí.
Todavía
tengo que oír que el deseo masculino es más fiero, irracional y básico que el
femenino. ¿Hay algo de verdad en eso o es continuar perpetuando desigualdades e
incluso violencia?
No creo que haya algo verdadero en el deseo. El deseo es algo que
se aprende, deseamos lo que nos es posible desear, deseamos lo que nos es permitido
desear. Se trata de preguntarnos qué deseamos y por qué. Reestructurar el campo
del deseo me parece una tarea fundamental a asumir colectivamente,
reconociéndonos y teniendo siempre bien claro que no deseamos libre ni
autónomamente. De ahí la importancia de generar nuevas representaciones,
construir nuevos imaginarios, dar lugar a otros cuerpos.
lunes, 3 de noviembre de 2014
"DERECHO AL TRABAJO… SEXUAL" por BEATRIZ PRECIADO
.jpg)
En 1752, el científico Carl Von Linné publica el panfleto la Nodriza Madastra,
en el cual se exhorta a cada mujer a amamantar a sus propios hijos para
"evitar la contaminación de raza y clase " a través de la leche y pide a
los gobiernos que intervengan en beneficio de la higiene y del orden
social, la práctica del amamantamiento ajeno. El tratado de Linné
contribuirá a la devaluación del trabajo femenino en el siglo XVIII y
con la criminalización de las nodrizas. La devaluación de la leche sobre
el mercado de trabajo se acompañó de una nueva retórica del valor
simbólico de la leche materna. La leche, representada como fluido
material al través del cual se transmite el linaje social nacional de la
madre a sus hijos, debe ser consumida en la esfera domestica y no debe
ser objeto de intercambio económico.
Fuerza de trabajo
que las mujeres proletarias podían poner a la venta, la leche, deviene
en valioso líquido biopolítico a través del cual fluye la identidad
racial y nacional. La leche deja de pertenecer a las mujeres para
pertenecer al Estado. Un triple proceso se cumple: devaluación del
trabajo de las mujeres, privatización de los fluidos, confinamiento de
las madres al espacio domestico.
Una operación
similar está en marcha con la extracción de las prácticas sexuales
femeninas de la esfera económica. La fuerza de producción del placer de
las mujeres no les pertenece: pertenece al Estado. Es por ello que el
Estado se reserva el derecho de poner una multa a los clientes que hacen
uso de esta fuerza pues el producto debe ir únicamente a la producción
nacional. Como con la leche, las cuestiones de migración y de identidad
nacional están en el centro de las nuevas leyes contra la prostitución.
La prostituta (migrante, precaria, cuyos recursos afectivos, lingüísticos y somáticos son los únicos medios de producción)
es la figura paradigmática del trabajador biopolítico en el siglo XXI.
La cuestión marxista de la propiedad de los medios de producción
encuentra en la figura de la trabajadora sexual una modalidad ejemplar
de explotación. La primera causa de alienación en la prostituta no es
la extracción de plusvalía del trabajo individual, sino que depende
ante todo del no reconocimiento de su subjetividad y de su cuerpo como
fuentes de la verdad y del valor: se trata de poder afirmar que las
putas no saben, que no pueden y que no son unos sujetos políticos ni
económicos en sí mismos.
El trabajo sexual
consiste en crear un dispositivo masturbatorio (a través del tacto, el
lenguaje y la puesta en escena) susceptible de poner en marcha los
mecanismos musculares, neurológicos y bioquímicos que rigen la
producción de placer del cliente. El/La trabajador/a sexual no pone a la
venta su cuerpo, sino que transforma, como lo hacen el osteópata, el
actor o el publicista, sus recursos somáticos y cognitivos en fuerza de
producción viva. Así como el/la osteópata usa sus músculos, él/ella hace un francés con
la misma precisión que el osteópata manipula el sistema
musculoesquelético de su cliente. Como el/la actor/actriz, su práctica
depende de su capacidad de teatralizar una escena de deseo. Como el/la
publicista, su trabajo consiste en crear formas específicas de placer a
través de la comunicación y la relación social. Como todo trabajo, el
trabajo sexual es el resultado de una cooperación entre sujetos vivos
basada en la producción de símbolos, de lenguaje y de afectos.
Las prostitutas son la carne productiva subalterna del capitalismo global. Qué
un gobierno socialista convierta en prioridad nacional la prohibición
para las mujeres de transformar su fuerza productiva en trabajo, dice mucho sobre la crisis de la izquierda en Europa.
* “Droits des femmes au travaill...sexuel", publicado en Libération el 20 de diciembre de 2013.
*Texto traducido por PAROLE DE QUEER & Elsa MaurySíguenos en facebook
domingo, 19 de octubre de 2014
Beatriz Preciado y Teresa Forcades
ENCARNAR DISIDENCIAS, entrevista a BEATRIZ PRECIADO y TERESA FORCADES
subida y liberada en la red por parole de queer
ANDREA VALDÉS: Sabemos que tenéis una agenda complicada. ¿Qué os ha llevado a aceptar esta propuesta?
TERESA FORCADES: Yo no conocía personalmente a Beatriz, pero hace un par de años, en un curso de Teología
Queer que di en Berlín junto a Ulrike Auga, utilizamos el Manifiesto contrasexual para animar a los estudiantes
a reflexionar sobre esa nueva manera de mirar lo humano y las identidades, los límites en esas identidades y su
apertura, que es algo en lo que estoy trabajando desde la antropología teológica.
BEATRIZ PRECIADO: Hace unos cuatro años la oí hablar por primera vez y en seguida sintonicé con la energía
revolucionaria de su trabajo. A pesar de las distancias, había momentos en los que me decía: en otra vida,
si hubiera sido monja o más bien cura, yo podría haber sido Teresa Forcades. Luego me interesó su crítica a
la industria farmacéutica, que es algo que está en el centro de mi trabajo. Me pareció muy curioso que viniendo
de universos tan distintos y trabajando sobre los regímenes de dominación sexual, racial y de género que
promueven los discursos hegemónicos
(el de la iglesia católica, el del establishment científico o económico), se diera una conexión tan genuina.
VALDÉS: Teresa, en una ocasión dijiste que al leer los Evangelios, en la adolescencia, sentiste que te habían
estafado 15 años de tu vida por no haberlos descubierto antes. Tu aproximación a la religión parece accidental
y amable. Beatriz, en cambio, menciona un entorno católico realmente asfixiante. ¿Tan distinta era la situación
en la Catalunya y Burgos de los setenta?
FORCADES: Yo creo que en Catalunya, en los setenta, también había ambientes muy asfixiantes en el entorno
religioso. No dudo de eso, aunque yo los descubrí luego, porque si lo hubiera sabido entonces, pues a saber...
VALDÉS: ¿Te lo hubieras pensado dos veces?
FORCADES: Sí, sí... y tres. También es cierto que el anunciado fin del franquismo y esa idea de una sociedad
que por fin se iba a poner al día tras tantos años de espera coincidió en España con el aggiornamento del
Vaticano II, que supone un entrar en diálogo con la modernidad. Lo de la modernidad es cierto que ya hacía unos
poquitos años que duraba... (risas). En 1966, cuando parece que entramos en la supuesta posmodernidad,
la iglesia va y se pone a dialogar con la modernidad. ¡A buenas horas! En cualquier caso, tras una larga espera,
en la que sólo se veía opio, se generó una ola maravillosa de personas dispuestas a cuestionar muchas cosas y
quedarse con lo esencial. Es decir, la afirmación de la libertad inalienable del ser humano, de su relacionalidad
constitutiva y, sobre todo, la idea de justicia social. Yo fui a una parroquia que estaba en Montjuïc y, aunque no
vengo de una familia adinerada, fue este contexto el que me hizo descubrir el mundo de la inmigración y de la
clase obrera. Cristianismo, libertad y justicia social, para mí, son inseparables.
PRECIADO: En mi caso fue casi lo opuesto: una imposición. Mi familia era muy católica, con una visión
tremendamente dogmática de la religión, a pesar de que, por ejemplo, mi abuela era católica y anarquista, con
lo cual en mi entorno ya había “fisuras”; pero, para mí, la religión era el pensamiento dominante en la ciudad de
Burgos, y era un pensamiento relacionado con la cultura militar, la
represión policial. Es decir, yo no podía ver el discurso católico como un discurso liberador, de ninguna manera.
A pesar de que cuando yo era pequeña o pequeño, una de las cosas que quería ser era cura. Al estudiar con las
monjas, cuando me preguntaban qué quería ser de mayor, yo decía “cura”. Y ellas: “No, por Dios, Beatriz: es
monja, monja...”. Y yo: “Monja no, porque las monjas están calladas, limpian y hacen pastelitos, y yo quiero
hablar”. Recuerdo que en el colegio había una tensión muy abierta porque nunca viví mi sexualidad como una
patología o como un pecado. O quería ser cura o casarme con Marta. Estaba claro que mis usos del cuerpo o
elecciones vitales no podían inscribirse dentro del lenguaje dominante del catolicismo.
VALDÉS: Pero acabaste estudiando con los jesuitas.
PRECIADO: Es una historia un poco rara. Mi padre no quería que estudiara Filosofía. Quería que hiciera Farmacia,
Derecho... un empleo decente. Como no me iba a pagar los estudios, me presenté en Burgos a un concurso de
joven filósofo y gané el primer premio, que consistía en estudiar en una universidad católica. Entre el Opus Dei y
los jesuitas, elegí a los jesuitas, en Comillas. Y lo cierto es que sigo teniendo una relación muy estrecha con
alguno de ellos, como Juan Masiá, del que aprendí muchísimo. Tras Ignacio Ellacuría y la Teología de la Liberación
estudiamos a Marx. ¡Era la teoría económica que salía casi directamente del evangelio! Una cosa impresionante.
Esto nos permitió hacer una exégesis detalladísima de sus libros. Los leímos como quien lee la Biblia. Fue toda
una experiencia, pero, claro, la posibilidad de lectura se paraba donde se paraba. Yo estaba entonces con la
Historia de la sexualidad de Foucault, con la deconstrucción derridiana, con el feminismo, y quería explicar mi
propia disidencia con otro lenguaje. En cuanto me fui a Estados Unidos a estudiar Filosofía Contemporánea y
Teoría de Género, todo cambió. Quedándome en España quizás hubiera acabado en Montserrat, pero sentí algo
que me llevaba más allá de mí mismo, como una especie de brazo utópico. Algo que te agarra y dice: “Venga, no
puedes quedarte de brazos cruzados con lo que hay. ¡Tienes que hacer algo!”.
VALDÉS: Esto que tú llamas “brazo utópico”, ¿en Teresa equivaldría a la “llamada”?
FORCADES: Una cosa es la vocación de ser monja, pero esto que dice Beatriz lo relaciono con algo más amplio.
No estoy “yo y yo”, sino estoy “yo y algo más”. Y ese algo más además me dice cosas, y siento que me interpela
directamente...
PRECIADO: Claro, pero es una interpelación de la Historia. Con Walter Benjamin, por ejemplo, aprendes que la
Historia la han escrito los vencedores y, aunque tú estés del lado de los vencidos, al margen de esa historia, hay
algo que te dice: “Venga, tú también puedes reescribirla, también puedes con ese discurso”. Esto puede sonar
absurdo, pero a mí me hace feliz y hasta puede aproximarme a esa gente que se siente “llamada”, salvo que, en
mi caso, esa llamada no es trascendente. Es la necesidad de reconstruir colectivamente la Historia desde el punto
de vista de los perdedores.
VALDÉS: Puedo entender esa necesidad, pero relacionarla con lo trascendental ya me cuesta más. Teresa, ¿estás
segura?
FORCADES: Antes de la lectura de los evangelios, con 13 o 14 años, cuando miraba al mundo ya sentía una
interpelación, de un modo genérico. Más adelante, con la primera confirmación, en el Sagrado Corazón decían
“con tanto entusiasmo, esta niña se nos hará monja”, pero yo no lo vivía así, para nada. Incluso me molestó oírlo.
Es cierto que más adelante estudié Medicina, pero ese vivir abierta a algo que está más allá de tu yo es sólo una
parte. Cuando me hospedé en Sant Benet para estudiar lo que experimenté fue distinto, y el único nombre que le
puedo dar es que Dios me estaba llamando. Ya sé que puede sonar extraño, también fue extraño para mí cuando
lo viví... pero de lo único que puedo dar testimonio es que lo que viví fue algo nuevo para mí, que en ningún caso
se confunde con lo que sentí ayer o hace unos meses.
SUDOR Y LÁGRIMAS
VALDÉS: Teresa, durante el noviciado comentas que hubo una transformación. Hablas de palidecer, perder peso,
llantos. Beatriz, por su parte, menciona el trastorno de sueño, cambio de sudoración y otros efectos derivados
de administrarse Testogel. Mientras una hace el voto de castidad, el otro multiplica su apetito sexual con un chute
hormonal. Para cambiar las cosas, ¿es necesario llegar a este extremo, romper con “la normalidad”?
PRECIADO: Supongo que Teresa lo vive desde la Teología. Yo lo vivo desde la Filosofía, que para mí es una
disciplina del cuerpo, no individual sino colectiva. Cuando yo decido administrarme testos- terona no lo hago
como un capricho individual, porque me ha dado por ahí, sino porque sé que esto tiene unas repercusiones
sociales y políticas determinadas, en un contexto histórico y político dado. Eso que podríamos entender como
“normalidad” son un conjunto de disciplinas determinadas, de usos normativos del cuerpo. Para mí la Filosofía
supone una ruptura con esas disciplinas de normalización del cuerpo y, si quieres, la invención de una
contradisciplina.
VALDÉS: Hay una frase en la que lo dices muy claro: “No tomo testoterona para convertirme en un hombre, ni
siquiera para transexualizar mi cuerpo, sino para traicionar lo que la sociedad ha querido hacer de mí”.
PRECIADO: Exacto. Ahora, cuando viajo por el mundo y veo a las comunidades de distintos sitios, me doy
cuenta de que hay una diáspora queer cosmopolita que habla un lenguaje bastante semejante. Son gente que
comparte prácticas disidentes del cuerpo y de la subjetivación, porque el cuerpo no es sólo el cuerpo físico; eso
es una ficción de la medicina... El cuerpo es subjetividad política, no hay separación. Va más allá de la carne.
Es un archivo político y cultural, o lo que yo llamo “somateca”: una ficción política viva. A lo que iba, y por
ponerme en diálogo con Teresa, cuando me encuentro con toda esta gente —transgénero, transexual, queer—,
pienso que somos como los cristianos primitivos, pero en el contexto del capitalismo global. ¡Quién iba a dar un
chelín por aquellos locos! Imagínate lo que era el Imperio romano entonces y, de pronto, aparece una pandilla
mencionando a un tipo que apareció por ahí hablándoles de la resurrección, etc., y la posibilidad de echar abajo
todas las prácticas legales y comerciales que configuraban aquel régimen. Lo que hacen es inventar una práctica
de subjetivación alternativa. Deciden subjetivarse no según el ritual romano, sino a partir de un lenguaje que es
disidente hasta con la religión judía. Y sólo eran 14. ¡Tremendo! Con esto quiero decir que no creo que haya unas
prácticas mejores o peores, pero sí que es absolutamente necesario que seamos capaces de inventar
colectivamente respuestas disidentes o alternativas a la subjetivación normalizada, si no estamos perdidos.
Y si además somos capaces de establecer conexiones con “el otro lado” (que para mí son los ancestros,
la historia, el planeta...), sería estupendo, porque ya no sería un punto de fuga, sino una fisura en esa malla
tentacular que es el capitalismo mundial.
FORCADES: Para mí lo del cuerpo es menos deliberado. Mi cambio no vino de tener ganas de experimentar con él,
sino como consecuencia de una decisión. Digamos que con la “llamada” se me abrió una posibilidad en la cual
tuve claro desde el principio que ahí estaba yo para decir sí o no, porque por mucha llamada que haya, ésta no
implica un destino. Sabía que al decir sí, debía renunciar a una serie de satisfacciones, posibilidades... cosas que
afectaban mi identidad y mi entendimiento. Por eso se me abrió un interrogante que sigue ahí, aunque ahora es
distinto porque al principio todo me era desconocido. Este interrogante se vuelve abrir cada vez que me enamoro.
Aunque en el catolicismo hay un discurso muy negativo de la sexualidad, yo no la vivo de un modo estable.
No es algo que haya clausurado, sino un reto constante. También es cierto que me ayudó mucho ver a las monjas
mayores del monasterio como mujeres atractivas. Si no hubiera sido así, pues quizás no hubiera cumplido con
mi vocación. A sus noventa y cien años, tienen un sentido del humor y una libertad interior que a mí me parecen
fantásticos. Y, finalmente, me atrajo la idea de que desde el siglo XIII existiera una tradición de mujeres que viven
en comunidad. No es una convivencia ideal, tenemos nuestros problemas, como en todas partes, pero esa
continuidad me impresiona y pensé que quizás podría formar parte de ella. Tampoco tuve que decidirme el
primer día. De hecho, me lo pusieron difícil. Recuerdo que, superada la fase de palidez, la maestra de novicias me
preguntó: “Teresa, ¿tú te ves a ti misma pintando cerámica dentro de diez años?”. Le dije que no. Ella me contestó:
“Pues esto es lo que hacemos”.
VALDÉS: Pero algo sucedió. Ahora hay página web y hasta inauguráis cursos de Teología Queer.
FORCADES: Le contesté que ahí había dos posibilidades: o Dios me cambia a mí —que por algo nos ha hecho
dinámicos— y en diez años estoy encantada pintando cerámica, o Dios os cambia a voso- tras. En tal caso,
igual podemos hacer algo más que cerámica.
VALDÉS: ¡Qué morro! (risas).
FORCADES: Sí, fue así. La maestra me dijo que desde un punto de vista lógico tenía razón, existían esas dos
posibilidades, pero que tuviera presente que llevaban mil quinientos años pintando. Como con la cerámica me dolía
la espalda, al final me dejaron dedicarme a cuestiones más intelectuales... Y aquí estamos.
PRECIADO: Recordando esto, es interesante comentar la posición excéntrica que han tenido las mujeres que no
entran en los ritos sociales de producción heterosexual. Son úteros biopolíticos inutilizados...
FORCADES: Y, además, voluntariamente. Sí, admito que esto tiene un potencial.
PRECIADO: Exacto, hay un potencial que ha de ser gestionado de una manera específica. De hecho, la monja,
la prostituta y la lesbiana son tres posiciones muy conspicuas y diría que históricamente cercanas. La desviación
de los circuitos de reproducción del capitalismo heterosexual lleva a un laberinto curioso de monjas que además
son lesbianas, de lesbianas que se hacen prostitutas y de prostitutas que acaban siendo monjas. Lo que pasa es
que me da miedo que los poderes fácticos intenten, de algún modo, volver a gestionar ese cuerpo femenino
disidente. Quizás la única manera de resistir es hacer lo que tú haces: ser disidente dentro de la iglesia, del
mismo modo que yo lo soy dentro del lesbianismo.
FORCADES: Y de la Academia.
PRECIADO: Por supuesto. En ese ámbito también me considero un disidente.
FORCADES: De hecho, yo he experimentado menos libertad en el ámbito académico y en el hospital que en el
monasterio. Libertad en el sentido de encontrar personas que son menos capaces de posicionarse
individualmente, al margen de las corrientes. Al final, por temor a las consecuencias, te acabas autocensurando
y esto en la universidad es triste.
PRECIADO: Pero, Teresa, más allá del monasterio me imagino que hay una presión desde los estamentos
eclesiásticos para que no digas lo que dices.
FORCADES: Quizás mañana ya no sea así, pero en mi contexto, que es el monasterio, hay pluralidad. No somos
un clan. Antes de publicar mi carta contra la penalización del aborto, por ejemplo, le pedí a la comunidad que lo
discutiera, porque igual tenía consecuencias. Más o menos la mitad dijo que no estaba a favor de mi postura, y
la otra, que no la entendía... La abadesa me dijo: “Yo no sé si estoy en el primer grupo o en el segundo, pero,
en cualquier caso, todas estamos a favor de que cualquiera pueda decir sin miedo lo que piensa, así que adelante
”. Luego está la Diócesis de Barcelona, que durante mi tiempo en el monasterio se dividió en tres. Se supone que
para disminuir el poder eclesiástico a Monsterrat se le adjudicó el cinturón de Sant Feliu del Llobregat, que
corresponde a la zona más castigada, lo que ha acabado siendo una bendición. Roma ya queda más lejos y, sí,
me mandaron una carta que yo contesté. Intento dar mi opinión sin atacar a nadie directamente. Los obispos no
me interesan. Me preocupan más otras cosas.
LA ENCARNACIÓN
VALDÉS: Beatriz habla con frecuencia de la industria audiovisual y, en concreto, de la pornografía como un
mecanismo de producción y control del género y la sexualidad, pero quizás debamos tratar la encarnación, que
representa ese momento en el que lo divino toma forma humana. Es decir, se vuelve cuerpo. De nuevo, la
representación. Propongo esta frase de partida: “No tengo duda de que Cristo fue varón, pero no creo que
debamos esperar a que llegue Crista para salvar a las mujeres, ya que todo lo que yo soy en tanto mujer está
asumido en Cristo, exceptuando el pecado”. Teresa, ¿qué quieres decir?
FORCADES: En mi antropología teológica esta cuestión es esencial. Saber si hay modalidad humana varón y
modalidad humana hembra, y qué significa “masculinidad” y “feminidad” en mi
com- prensión de la antropología y la humanidad. Esto de “Crista” no es mío, es de Rosemary Radford Ruether,
pero ella lo basa en la teología patrística, donde esta frase es un axioma: “Lo que no está asumido en Cristo,
no está redimido”.
PRECIADO: Eso querría decir que las mujeres no están redimidas.
FORCADES: Así es. Y todo el discurso cristológico es así. Dios no es extraño a lo humano, sino una posibilidad
de lo humano. La plenitud de lo humano es la divinización. Aunque hay teorías interesantes que apuntan que si
Cristo nació de María, cromosómicamente debería ser XX; yo no cuestiono que sea varón, porque no me interesa
hacerlo y, en cualquier caso, si lo hiciera, tampoco ganaríamos nada, porque si fuera mujer sin que lo supiéramos,
¿qué hacemos con el varón? También queda fuera.
PRECIADO: A no ser que salgas del dualismo.
FORCADES: Exacto. Hay que decir que en el cristianismo, el discurso de la dualidad es contemporáneo. El clásico
era aún peor; sólo reconoce una plenitud de lo humano: el varón, al que hace coincidir con la figura de Jesús. En el
evangelio de María del siglo III, la hembra se varoniza para entrar en el cielo. Se hace virtuosa, que viene de virilidad,
varón. Como el discurso unitario por lo masculino no se aguantaba, con Juan Pablo II se distinguen dos caminos de
plenitud: el de la hembra y el del varón, pero a mí lo de construir dualidades artificiales en función del sexo y la
identidad tampoco me convence. Tiene que ser algo más abierto. Aunque creo que la dualidad de género —o
dimorfismo sexual, como diría Margaret Mead— no es solamente cultural, sino transcultural; sólo lo es como
punto de partida antropológico, es decir en la infancia. Dicho muy resumido: tú tienes la figura de la madre y,
respecto a ésta, tienes a la niña que se identifica con ella y al niño que rompe con ella. A mi entender, el error
de la sociedad patriarcal es continuar con este modelo en la vida adulta, que es un modelo infantil. Tiene que
haber una cesura en la vida adulta, subjetivarse según un referente que ya no es la madre. Puede ser la verdad,
la bondad, una roca o Dios, tú eliges, pero no la mamá, porque entonces sólo reproduces esta dicotomía pero no
te desarrollas como persona. La frase de Gálatas 3:28, “en Cristo Jesús no hay ni varón ni mujer” (en griego, ni
masculino ni femenino) yo la concuerdo con el diálogo de Nicodemo, cuando se habla de nacer de nuevo y dice:
“¿Cómo un adulto va a volver al vientre de la madre?”. A lo que Jesús contesta: “No, no... Hay que nacer del agua
y del espíritu”. Yo eso lo entiendo como la subjetivación adulta.
VALDÉS: Usas un lenguaje entre bíblico y psicoanalítico.
FORCADES: Sí, empleo algunos conceptos del psicoanálisis, porque si uso el lenguaje de Máximo el Confesor, nadie
me entendería. Lacan, en cambio, ya suena más... (risas).
PRECIADO: Me parece fascinante que intentes feminizar o dar una posibilidad más allá de lo masculino a la
encarnación de Cristo, aunque de esto yo no puedo decir mucho porque, para mí, depende de un ejercicio de fe y,
como norma general, a mí me interesa la palabra del poeta o del filósofo, no la del profeta ni la del político.
A mi me interesa la palabra que puede profanar. Esto quizás a ti te parece horrible, pero por profanar, como dice
Agamben, me refiero a sacar el lenguaje reservado al uso de lo divino y llevarlo a lo mundano, para que podamos
dar significación a esa esfera que nos ha sido confiscada. En este sentido me fascina que hagas este bricolaje de
signos en el ámbito de la Teología, que es un ámbito al que durante siglos sólo han podido acceder un determinado
tipo de hombres.
FORCADES: Nos olvidamos de las místicas, que nunca llegaron a dominar el discurso pero que son muy importantes
como excepción. Incluso, si me permites, en lo de “mística”, ya hay un uso del lenguaje que es llamativo.
¿Cómo es que ellos se llaman teólogos y ellas místicas? Como se supone que ellas no podían pensar por sí mismas
recurren al “Dios me ha dicho...”. En Santo Tomás también hay una revelación, pero él la hace suya con la palabra.
PRECIADO: Volviendo a la posibilidad de hacer bricolaje conceptual, digo que de la encarnación de Cristo yo puedo
decir poco. Ahora, respecto a la antropología ya sí que me distancio. ¿Dónde quedamos los intersexuales,
los transexuales, los “otros” en tu teología? Cuando mencionas que el discurso cristiano de la primera época sólo
concede la masculinidad como forma pura o esencial de la encarnación, fíjate que esto coincide con la historia de la
sexualidad. Sabemos que hasta el siglo xvii, la noción de diferencia sexual, tal y como la conocemos, no existe.
Es una invención relativamente reciente. Es más, y con todo el respeto, me choca que teniendo un doble registro,
el teológico y el médico, trabajes con la antropología de la diferencia sexual cuando sabemos que es una ficción
anatómico- política, y que si hay un lugar de violencia epistémica es precisamente en el diagnóstico prenatal y
clínico (niño/niña). Me sorprende que en tu teología elijas partir del binarismo femenino/masculino, que es una
construcción normativa, en lugar de partir de la irreductible multiplicidad del cuerpo en todas sus variables, y si
quieres, por decirlo en tu lenguaje, Dios podría encarnarse en todas ellas.
decir poco. Ahora, respecto a la antropología ya sí que me distancio. ¿Dónde quedamos los intersexuales,
los transexuales, los “otros” en tu teología? Cuando mencionas que el discurso cristiano de la primera época sólo
concede la masculinidad como forma pura o esencial de la encarnación, fíjate que esto coincide con la historia de la
sexualidad. Sabemos que hasta el siglo xvii, la noción de diferencia sexual, tal y como la conocemos, no existe.
Es una invención relativamente reciente. Es más, y con todo el respeto, me choca que teniendo un doble registro,
el teológico y el médico, trabajes con la antropología de la diferencia sexual cuando sabemos que es una ficción
anatómico- política, y que si hay un lugar de violencia epistémica es precisamente en el diagnóstico prenatal y
clínico (niño/niña). Me sorprende que en tu teología elijas partir del binarismo femenino/masculino, que es una
construcción normativa, en lugar de partir de la irreductible multiplicidad del cuerpo en todas sus variables, y si
quieres, por decirlo en tu lenguaje, Dios podría encarnarse en todas ellas.
FORCADES: Sí, para mí esto es el punto de llegada. Quiero decir, en lo que yo debo trabajar. Ahora, me llama la
atención lo siguiente: ¿de dónde ha salido esta dicotomización (varón/hembra) para que se replique una y otra vez?,
¿de dónde viene la violencia de género y esa idea de culpabilidad de las mujeres —y aquí sigo a Kristeva...?
Reconocer la dicotomía de género de entrada es la estrategia más potente que tengo para desactivarla después.
PRECIADO: Pero entonces la teología que practicas no puede ser queer. Si te acoges a Julia Kristeva no puede funcionar...
Yo te animaría a no perder demasiado tiempo tratando de encajar la diferencia sexual en tu lenguaje de la encarnación,
porque estamos viviendo un momento de crisis epistémica, como sucedió a mediados del XVII, en el que están
cambiando los aparatos de verificación, es decir los sistemas de regulación social y política que nos sirven para
decidir lo verdadero y lo falso, que hasta ahora era lo masculino y lo femenino. Cada vez hay más evidencias, e
incluso en el discurso médico se está diciendo que hay una multiplicidad de formas morfológicas, genéticas,
gonadales que exceden el orden binario. De aquí a cincuenta años quizás debamos aceptar la existencia de cuatro
o cinco sexos... para complicarle a Teresa la tarea de encarnación de Cristo. O no. Quizás hasta sea más fácil.
Para mí, uno de los problemas de la iglesia es que trabaja con una epistemología de dominación patriarcal.
Imagino que la cuestión central es cómo convertir ese lenguaje en uno de liberación y no de dominación,
aunque tengo una mirada mucho más escéptica sobre la historia de la teología. Últimamente estoy investigando
sobre la colonización y la implicación del discurso teológico con esa tarea, que supuestamente era una tarea de
evangelización. Sabemos con Walter Mignolo y Aníbal Quijano que la agenda secreta de esa humanización
evangélica era, digamos claramente, la explotación colonial. Y no sé, entiendo tu tarea y me parece fascinante,
pero quizás la doy por perdida en algunos sentidos. Aunque igual hay discursos teológicos subterráneos, que es
lo que tú intentas recuperar...
FORCADES: Ahí está. En La teología feminista en la Historia presupongo que en el momento en que hay un
discurso dominante, hay otro que lo pone en cuestión, y en este sentido la teología feminista ha existido desde
el principio, no es un invento del siglo XX. Si fuera así, no me interesaría. Pienso en Marie de Gournay,
Van Schurman y otras. De hecho, siempre digo que escribir ese libro me dio para llorar —porque si en el siglo I
ya lo habían entendido, ¿qué hacemos veinte siglos más tarde con todo este sufrimiento?— y también me dio
mucho alegría. Lo que nos falta es dar una continuidad a esta tradición que ha avanzado de un modo interrumpido.
ECOLOGÍA POLÍTICA
VALDÉS: Volviendo a la actualidad, las dos habéis sido muy críticas con el sistema capitalista.
¿Cuál es vuestro diagnóstico?
PRECIADO: Creo que uno de los brazos utópicos que mencionaba antes, y quizás el más importante,
es el de la ecología política. No veo cómo una teología contemporánea no puede preguntarse qué
estamos haciendo hoy o cuál es el proyecto de la modernidad. Y estoy con Foucault. La modernidad
ha sido un proyecto tanatopolítico, en el sentido que lo que único que hemos ejercido son técnicas
de muerte, y aquí entra el concepto de la diferencia sexual normativa, la heterosexualidad normativa,
la producción de raza, la explotación del planeta...
FORCADES: Entiendo lo que dices y también estoy trabajando en el terreno ecológico. Miro de pensar
el mundo como una creación entera que también es el cuerpo de Cristo, pero debo decir que, para mí,
esto no equivale a hacer desaparecer lo humano en su singularidad. Yo soy responsable del árbol,
el árbol no es responsable de mí. Esa responsabilidad esta muy ligada a nuestra libertad. En este
sentido, la cesura para mí vuelve a ser esencial.
PRECIADO: ¡Claro que el árbol es responsable de ti cuando hace la fotosíntesis y transforma
la luz y el agua en el oxígeno que tú respiras! Antes hablabas del concepto de relacionalidad, que
para mí es más potente que el de libertad voluntarista, porque la libertad está en el entender que
no hay vida fuera de un conjunto de relaciones que exceden lo humano.
FORCADES: Ahí ya nos vamos a mi tesis doctoral, que es una respuesta a Karl Rahner.
En los años 60, él vino a decir que teníamos que cambiar el lenguaje teológico de la Trinidad.
No podemos llamar “persona” al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo porque la persona, en la modernidad,
es un ser autónomo que no tiene nada que ver con esos tres. A lo que yo contesté: “No, no, lo que
tenemos que hacer es cuestionar esa noción de persona como ser autónomo que se concibe a sí mismo
con independencia de su relacionalidad”. Si yo me creo en serio que ser persona es ser hecha a
imagen de Dios, voy a coger mi noción de Dios y a cuestionar a partir de ella la noción de persona
moderna. Para eso me baso en San Agustín: Ese in sería la dimensión de irreductibilidad distintiva
(la libertad personal) y Esse ad, la dimensión relacional; y, en mi teología, no es que se complementen,
sino que son dos aspectos de una misma realidad. Son dimensiones radicalmente simultáneas,
constitutivas de lo humano, que no es posible dividir en femenino (más relacional o amoroso) y
masculino (más libre o independiente).
PRECIADO: Mi noción de subjetividad, en cambio, no presupone la libertad individual.
Ni como origen ni como destino. Igual suena pretencioso, pero quizás te sería más fácil trabajar con
mi noción que con la tuya. Yo parto de un sujeto que es fundamentalmente vulnerable, relacional,
nada virtuoso. Históricamente hemos construido la subjetividad como soberanía individual desde
la necropolítica, desde la política de la guerra y la dominación, afirmando que sólo el “Hombre” podía
ser sujeto de la historia. Pero hay otra filosofía, que es la de tejer redes para que la vida vulnerable
pueda seguir existiendo, ser viable. Y yo creo que esa parte de la tradición mística que tú reivindicas
iría por ahí, y precisamente ésta no reclama un sujeto heroico autónomo, sino un sujeto relacional,
siempre dependiente.
FORCADES: No, si yo entiendo tu postura, pero es que yo no quiero renunciar a esa irreductibilidad.
El problema, a mi entender, es que no todo el mundo ha tenido acceso a esa libertad personal, la que
nos permite individualizarnos, porque nuestra estructura social siempre tiende a generar ciudadanos
de “segunda clase”, ya sea mujer, de raza negra, etc. Es más, me parece muy sospechoso que justo
cuando todos empezábamos a tener acceso a ese espacio, el sujeto autónomo, o deja de verse como
algo positivo o se vuelve una ilusión.
El problema, a mi entender, es que no todo el mundo ha tenido acceso a esa libertad personal, la que
nos permite individualizarnos, porque nuestra estructura social siempre tiende a generar ciudadanos
de “segunda clase”, ya sea mujer, de raza negra, etc. Es más, me parece muy sospechoso que justo
cuando todos empezábamos a tener acceso a ese espacio, el sujeto autónomo, o deja de verse como
algo positivo o se vuelve una ilusión.
VALDÉS: ¡Vaya! Parece que nos llaman...
PRECIADO: Yo creo que no estamos tan lejos, Teresa, pero es que tú juegas con unas cartas contra las
que el activista queer no puede jugar. En cuanto me descuido, me sacas la Trinidad, la encarnación de
Cristo, ¡Dios...! (risas). Yo no tengo cartas metafísicas que poner sobre la mesa; simplemente la
necesidad de transformar el mundo haciéndonos cargo críticamente de nuestra propia historia.
Mi respuesta no puede venir de la Teología porque no creo que nadie vaya venir a salvarnos.
Necesitamos otra política de la Tierra y creo que no la podemos hacer volviendo a poner en el
centro el mito dominador y arrogante de lo humano. Necesitamos aprender del árbol más que de Dios.
FORCADES: “Le dije al almendro: ‘Háblame de Dios’. Y el almendro floreció...”
Llegados a este punto, abandonamos la sala. A Teresa Forcades le tocaba inaugurar la
Escuela Queer de Teología junto a Ulrike Augia y Lisa Isherwood. Cabe decir que al estar algo afónica,
durante la entrevista tuvo que hablar susurrando, de modo que sus palabras cobraron el tono débil de
ese contradiscurso que tanto reivindica. Pero no os equivoquéis: en su siguiente intervención, sacó un
frasco Condis de pimienta negra. “Dicen que va bien para la voz. Probaré un poco y a ver qué pasa...”
Tras aquella mini-performance con la que se ganó al público, Forcades pasó a actualizar la parábola del
buen samaritano, de modo que el asaltado ya era una mujer violada ante la que no se detenían ni
profesoras ni políticas, sino la prostituta inmigrante. Coincide con Beatriz Preciado en que a
“los excluidos” les queda mucha pana que partir y lo harán. De entrada, un sector le ha dado la
vuelta a un insulto (queer) para convertirlo en herramienta crítica. Y aquí estamos, tomando apuntes.
Escuela Queer de Teología junto a Ulrike Augia y Lisa Isherwood. Cabe decir que al estar algo afónica,
durante la entrevista tuvo que hablar susurrando, de modo que sus palabras cobraron el tono débil de
ese contradiscurso que tanto reivindica. Pero no os equivoquéis: en su siguiente intervención, sacó un
frasco Condis de pimienta negra. “Dicen que va bien para la voz. Probaré un poco y a ver qué pasa...”
Tras aquella mini-performance con la que se ganó al público, Forcades pasó a actualizar la parábola del
buen samaritano, de modo que el asaltado ya era una mujer violada ante la que no se detenían ni
profesoras ni políticas, sino la prostituta inmigrante. Coincide con Beatriz Preciado en que a
“los excluidos” les queda mucha pana que partir y lo harán. De entrada, un sector le ha dado la
vuelta a un insulto (queer) para convertirlo en herramienta crítica. Y aquí estamos, tomando apuntes.
Y fue publicada en Junio de 2014 en la revista El Estado Mental.
La entrevista fue realizada por Andrea Valdés (Barcelona, 1979) autora de una obra de teatro
(Astronaut, Theatre O). Colabora con frecuencia en exposiciones y proyectos de artista y ha publicado en
La Vanguardia, Cinemanía y Les Inrockuptibles.
(Astronaut, Theatre O). Colabora con frecuencia en exposiciones y proyectos de artista y ha publicado en
La Vanguardia, Cinemanía y Les Inrockuptibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poesía búlgara contra la guerra: Un poema de Román Kissiov (1962) en búlgaro y en español
Roman Kissiov (Kazanlak, 1962) es poeta, artista y traductor de poesía. Se graduó de la Escuela Superior de Arte de su ciudad natal y de la ...

-
En esta lección daremos la primera y segunda conjugación verbal (y recordaremos la tercera) y el aspecto verbal. Las conjugaciones verb...
-
El idioma búlgaro tiene un desarrollado sistema verbal , y aunque no posee tantos tiempos verbales como el español, sí que posee pretér...
-
Todos los que seguís mi blog os preguntaréis nada más abrir este post si la imagen la he hecho yo. La respuesta es NO. Pero podría haber...